RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS CON NEUROPATÍA PERIFÉRICA
Consejos para pacientes
Tener neuropatía periférica puede afectar a la calidad de vida y aumenta las posibilidades de sufrir lesiones, especialmente en el hogar.
A continuación, se detallan consejos para controlar y manejar esta afectación nerviosa en el día a día de los pacientes[70-73].

Seguir una dieta saludable
Una dieta saludable, rica en frutas, verduras y alimentos integrales, tiene un efecto positivo en cualquier condición médica de tipo crónico, ya que garantiza el aporte óptimo de nutrientes y vitaminas. Los pacientes con neuropatía periférica deben eliminar o reducir la ingesta de alimentos procesados y azucarados, pues estos aumentan la inflamación y pueden agravar el dolor. Asimismo, el consumo de alcohol debe moderarse.

Practicar actividad física
La práctica de ejercicio y actividad física regular ayuda a controlar el azúcar, aumenta la circulación sanguínea, mejora el sueño y el estado anímico y, en combinación con una dieta saludable, reduce el peso corporal. Es recomendable que el paciente haga en casa los ejercicios que el fisioterapeuta o terapeuta ocupacional le indique, en caso de que se cuente con este profesional de apoyo.

Abandonar el tabaco
El hábito tabáquico tiene efectos nocivos en los vasos y en la circulación sanguínea, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir problemas en los pies que, en los casos más graves, pueden conllevar amputaciones de miembros.

Controlar el estado de los pies
La revisión diaria de los pies es recomendable para detectar heridas, llagas o cualquier otro cambio. Por tanto, se deben revisar los pies en su totalidad (la parte de arriba, los lados, las plantas, los talones y entre los dedos) y lavarlos todos los días con agua tibia y un jabón suave. Además, se recomienda utilizar crema, vaselina, lanolina o aceite sobre la piel seca.

Realizar masajes
Se recomienda masajear las manos y los pies, por el propio paciente o por un profesional. La terapia física favorece la circulación y la llegada de los nutrientes a las células nerviosas, pudiendo aliviar el dolor y la rigidez.

Evitar la presión
Los pacientes deben poner atención en evitar la presión prolongada en las extremidades, puesto que esto puede agravar el daño en los nervios afectados. Así, no se recomienda mantener las rodillas cruzadas o apoyarse en los codos durante mucho tiempo.

Confiar en un panel multidisciplinar de proveedores de la salud
El médico habitual del paciente puede prescribir fármacos para aliviar los síntomas y el dolor de la enfermedad. No obstante, otros profesionales también pueden colaborar para mejorar el bienestar global del paciente:
- Un psicólogo especializado en el manejo de dolor crónico puede ayudar a las personas afectadas a desarrollar habilidades para sobrellevar el dolor y neutralizar las emociones negativas, como la frustración, la tristeza o la ira.
- Un podólogo puede velar por el cuidado de los pies.
- Un fisioterapeuta puede pautar programas de ejercicios para mejorar la flexibilidad y la movilidad de las zonas afectadas.
- Un ortopedista puede tratar los problemas en el sistema motor y aconsejar aparatos ortopédicos para las manos o los pies, un bastón, un andador o una silla de ruedas que mejoren la movilidad del paciente.
- Un terapeuta ocupacional puede contribuir a implementar dispositivos de adaptación y mejora del entorno laboral o del hogar.

Usar un calzado apropiado
Los pacientes con neuropatía periférica deben tener en consideración las siguientes recomendaciones a la hora de calzar sus pies:
- Se recomienda el uso de calcetines y zapatos cómodos, evitando calzado y prendas ajustadas en pies y piernas, ya que estas pueden empeorar el entumecimiento y el dolor en las extremidades inferiores.
- Evitar el calzado abierto para mejorar el equilibrio y la marcha. Por ello, las personas afectadas deben usar zapatos o zapatillas deportivas que garanticen una buena sujeción y soporte del pie, preferiblemente que superen la altura del empeine y que tengan suela antideslizante.
- Cuando haga frío, se recomienda el uso de guantes y calcetines de abrigo.

Acudir a un grupo de apoyo
El apoyo de personas que atraviesan la misma situación resulta una práctica enriquecedora. En estos foros se comparten experiencias, recomendaciones y se adquiere un sentimiento de colectividad, que en su conjunto benefician al paciente.

Seguir terapias alternativas
En algunos pacientes, las técnicas de relajación y respiración (yoga, tai-chi, meditación, acupuntura, visualización guiada) son favorables a nivel físico, para reforzar y estirar los músculos, y a nivel emocional, para combatir la ansiedad.

Mejorar la calidad del descanso
Los trastornos del sueño o el insomnio suelen ser un efecto secundario del dolor de la neuropatía. El dolor puede interferir en el sueño de múltiples formas: por el propio malestar de la dolencia, por la baja actividad vinculada a la sensación de dolor, por estados depresivos, por el uso de medicamentos mitigadores del dolor, etc. Algunas recomendaciones para mejorar los trastornos del sueño son:
- Compartir con el médico los problemas de insomnio, quien puede recetar algún fármaco para favorecer el descanso o evaluar si los medicamentos o dosis que toma el paciente interfieren con el sueño.
- Reducir el consumo de cafeína y alcohol.
- Abandonar el tabaco.
- Realizar ejercicio de forma regular.
- Limitar u omitir las siestas.
- Mantener horarios regulares.
- Mantener una temperatura adecuada en el dormitorio, ni demasiado fría ni demasiado caliente.
- Evaluar si la cama es suficientemente cómoda (firmeza del colchón, altura y consistencia de la almohada).
- Evitar las pantallas un rato antes de acostarse para facilitar que la mente tenga tiempo de relajarse.

Adaptar el hogar
Debido a que el paciente con neuropatía periférica experimenta dificultades sensoriales y/o motoras que pueden afectar al equilibrio, la coordinación y la fuerza, es importante garantizar la seguridad en el hogar. Algunas sugerencias son:
- Mantener todas las habitaciones, los vestíbulos y las escaleras bien iluminados.
- Instalar barandas a ambos lados de las escaleras.
- Cubrir los peldaños de las escaleras con material antideslizante.
- Eliminar todo lo que signifique un peligro de tropiezo o resbalón, como alfombras, y el desorden en general.
- Evitar los muebles con ruedas, como mesas o sillas, así como aquellos que tengan bordes, puntas o esquinas con filo.
- Utilizar zapatos en todo momento al moverse en la casa para proteger los pies de una potencial lesión.
- Limpiar el agua o los líquidos derramados de inmediato para evitar resbalones.
- A la hora de conducir, hay que asegurarse de sentir completamente los pedales del freno, el acelerador y el volante; además de poder mover rápidamente el pie del pedal del acelerador al freno.
- No tener mascotas pequeñas en casa.

En el baño:
- Instalar pasamanos en la bañera o ducha, y junto al inodoro.
- Usar una alfombrilla del baño, al salir de la ducha, que sea antideslizante.
- Revisar la temperatura del agua del baño con el codo antes de meter los pies.
Ejercicios de mano y muñeca
Objetivos
Evitar la progresión de la sintomatología.
Prevenir futuras lesiones.
Mejorar nuestra calidad de vida para todas aquellas. actividades de la vida diaria.
A quien va dirigido
Se trata de una serie de ejercicios ideales para pacientes con síntomas iniciales de patología de Nervio Periférico (Neuropatías periféricas del nervio mediano y cubital; p.e. síndrome del túnel carpiano, síndrome del canal de Guyon. También son de utilidad para todos aquellos pacientes que estén en proceso de recuperación tras una cirugía de Nervio Periférico.
Recomendaciones
- Se recomienda el primer día iniciar con tandas de 3 o 4 ejercicios, y según tolerancia ir incorporando progresivamente más ejercicios.
- Todos los ejercicios se realizarán en series de 10 repeticiones/3 veces al día.
- Posición inicial: siéntese de forma relajada y cómoda; trabajaremos sobre plano de mesa habitualmente con mano y antebrazo apoyados sobre la superficie de la misma.
Ante cualquier duda, contacte con su médico.
Ejercicio 1
Con la mano y el antebrazo apoyados sobre plano de mesa. Separar y juntar dedos al máximo.

Ejercicio 2
Con el dorso de la mano y el antebrazo apoyado sobre plano de mesa, doblar falanges de los dedos, sin despegar los nudillos del plano de mesa.

Ejercicio 3
Con el antebrazo apoyado sobre plano de mesa, abrir y cerrar lentamente la mano hasta cerrar el puño. Posteriormente se puede realizar con objeto blando (pelota de goma, ropa, toalla…).

Ejercicio 4
Con el antebrazo apoyado sobre plano de mesa. Poner las palmas hacia arriba y realizar pinzas con todas las yemas de los dedos de la mano (2.º, 3.º, 4.º y 5.º), hasta llegar a la base del quinto dedo.

Ejercicio 5
Con la palma de la mano y el antebrazo apoyados sobre plano de la mesa, despegar independientemente cada dedo de la mano sobre el plano de mesa.

Ejercicio 6
Brazos extendidos a la altura del pecho y juntamos las palmas de las manos. Flexionar progresivamente los codos sin despegar las manos, hasta acercarlas al pecho.

Ejercicio 7
En el filo de la mesa con los antebrazos apoyados. Subir y bajar las palmas (también se puede hacer con los puños).

Ejercicio 8
Con las palmas de las manos apoyadas en el filo de la mesa. Levantar el pulgar hasta juntarlo con el resto de los dedos.

Ejercicio 9
Con el antebrazo apoyado sobre plano de mesa. Alternar palma y dorso de la mano sobre plano de mesa.

Ejercicio 10
Cierre fuertemente los dedos en extensión. Impedir que el papel se escape entre los dedos.

Ejercicio 11
Con las manos y el antebrazo apoyados sobre plano de mesa. Sin mover los antebrazos, desviar lateralmente las manos a ambos lados (se puede utilizar un paño).

Ejercicios de pie y tobillo
Objetivos
Evitar la progresión de la sintomatología.
Prevenir futuras lesiones.
Mejorar nuestra calidad de vida para todas aquellas actividades de la vida diaria.
A quien va dirigido
Dirigido a pacientes con síntomas iniciales de patología de Nervio Periférico, neuropatías periféricas del nervio tibial y peroneos (síndrome del canal tarsiano anterior).
También son de utilidad para todos aquellos pacientes que estén en proceso de recuperación tras una cirugía de Nervio Periférico.
Recomendaciones
- Posición inicial: siéntese de forma relajada y cómoda sobre una silla, descalzo, con los pies en contacto con el suelo.
- Posición: cómodamente sentado sobre una silla, con los pies descalzos en contacto con el suelo.
- Se recomienda el primer día iniciar con tandas de 3 o 4 ejercicios, y según tolerancia ir incorporando progresivamente más ejercicios.
Ante cualquier duda, contacte con su médico.
Ejercicio 1
Sentado frente a la pata de una mesa (o el marco de una puerta). Con la parte externa del tobillo-pie empujamos el pie contra la pata de la mesa.

Ejercicio 2
Sentado frente a la pata de una mesa (o el marco de una puerta). Con la parte interna del tobillo-pie empujamos el pie contra la pata de la mesa.

Ejercicio 3
Sentado, con los pies en contacto con el suelo. Hacer fuerza con el pie como si pisáramos con toda la planta del mismo pie contra el suelo.

Ejercicio 4
Sentado, colocamos un pie sobre el otro. Empujar con el dorso del pie contra la planta del otro pie.

Ejercicio 5
Tumbado, piernas juntas y en extensión. Mover los dos tobillos a la vez tensando dedo gordo hacia arriba (como si quisiéramos caminar de talones), y posteriormente posición de pies puntillas.

Ejercicio 6
Sentado en posición cómoda, cruzando las piernas; o bien, tumbado, con piernas ligeramente separadas y en extensión. Realizar círculos con los tobillos en ambos sentidos.

Ejercicio 7
Tumbado, piernas juntas y en extensión. Separar los pies hacia fuera sin mover las piernas (queremos separar ambos pies).

Ejercicio 8
Sentado en posición cómoda, con los pies en contacto con el suelo sobre una toalla. Intentar arrugar una toalla con los dedos de los pies.

Referencias bibliográficas
70. Neuropatía periférica: MedlinePlus enciclopedia médica. Último acceso abril 23, 2021. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000593.htm
71. American Cancer Society. Cómo manejar la neuropatía periférica. Último acceso abril 28, 2022. https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundario…
72. Neuropatía periférica - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. Último acceso abril 28, 2022. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-neuropa…
73. Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Cómo hacer frente a la neuropatía periférica. Último acceso abril 28, 2022. https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/managing-periphe…
Contenido revisado: 16 de septiembre de 2024.