CÓMO SE CLASIFICAN LAS NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS

Existen más de 100 tipos de neuropatías periféricas, en base a sus síntomas y pronóstico[3]

La neuropatía periférica es una de las afecciones neurológicas más comunes. Actualmente, se han definido más de 100 tipos de neuropatías periféricas, en función de sus síntomas y pronóstico[3].

Generalmente, las neuropatías periféricas se clasifican según el tipo de daño en el nervio[3].

Mononeuropatía

Mononeuropatía

Algunas formas de neuropatía involucran daño en un solo nervio.

 

Polineuropatía

Polineuropatía

De forma más frecuente se ven afectados varios nervios.

Lesiones

¿Cómo reacciona el nervio ante las lesiones?

Las posibilidades de reacción del nervio ante estas lesiones son[4]:

  • Degeneración axonal: algunas neuropatías periféricas se deben a daños en los axones de la célula nerviosa. En este caso, las vainas de mielina que rodean a los axones degeneran de forma secundaria.

La recuperación dependerá de la regeneración de los axones, por lo que esta es lenta y frecuentemente incompleta.

  • Desmielinización: la capa de mielina degenera de forma primaria, con habitual preservación de los axones. En este caso, se produce un enlentecimiento e, incluso, un bloqueo de la conducción nerviosa.

Cuando se produce la remielinización (regeneración de la mielina), la función nerviosa suele recuperarse de forma rápida y completa.

¿Sabías que la neuropatía periférica es una de las afecciones neurológicas más frecuentes que encuentran los médicos de todas las especialidades[5]?

En el contexto actual, con una población cada vez más envejecida y una incidencia de diabetes y obesidad progresivamente más alta, la prevalencia de la neuropatía periférica está aumentando, lo que supone un importante problema de salud pública[6].

Gente
Pobalción general
Mayores de 55 años
Pacientes diabéticos

Descubre las causas principales de la neuropatía periférica[4,9]

Existen casos de neuropatía periférica en los que no resulta posible identificar una causa conocida (entre el 25-46%). Entonces, reciben el nombre de neuropatía idiopática[10].

En el resto de las situaciones, este trastorno puede ser heredado o adquirido a través de procesos de enfermedades o traumatismos:

Causas traumáticas

Las neuropatías traumáticas y por atrapamiento son molestias y limitaciones funcionales de algunos nervios periféricos, generalmente como consecuencia de la compresión. Pueden existir varias razones[11]:

Tumores círculo

Tumores

Una causa de la compresión de los nervios pueden ser la formación de tumores nerviosos periféricos en cualquier parte del cuerpo. Estos pueden provocar complicaciones como dolor, lesiones en los nervios, entumecimiento, debilidad y pérdida de función en la zona afectada[12,13].

Referencias

12. Tumores en los nervios periféricos - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Último acceso abril 25, 2022. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-nerve-tumors/symptoms-causes/syc-20355070

13. Brown TJ, Sedhom R, Gupta A. Chemotherapy-Induced Peripheral Neuropathy. JAMA Oncol. 2019;5(5):750-750. doi:10.1001/JAMAONCOL.2018.6771

Traumatismos círculo

Traumatismos

La neuropatía periférica adquirida o secundaria a traumas incluye lesiones agudas ocurridas por caídas, accidentes de tránsito o por la práctica de actividades deportivas. Estas causan lesión por compresión o aplastamiento de los nervios impidiendo la comunicación eficaz con el cerebro y la médula espinal[14].

Asimismo, las posturas y esfuerzos repetitivos o las malas posturas también pueden desencadenar una neuropatía periférica por atrapamiento, a menudo como consecuencia de tareas desempeñadas en el puesto de trabajo[15].

Referencias

14. Neuropatía periférica - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Último acceso abril 25, 2022. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-neuropathy/symptoms-causes/syc-20352061

15. Ministerio de Sanidad y Consumo. Neuropatías Por Presión.; 2000. Último acceso abril 25, 2022. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/neuropatias.pdf

Ciática círculo

Ciática

Es una patología originada por la presión o compresión nerviosa del nervio ciático, lo cual se manifiesta en forma de inflamación, debilidad o adormecimiento en la parte posterior de la pierna afectada. Generalmente, el dolor suele ser intermitente y afecta a la nalga, la parte baja de la espalda y el muslo, pudiendo extenderse hasta el pie.

Las causas más comunes de la ciática son la existencia de una hernia discal, el estrechamiento del canal vertebral o la presión ejercida sobre el nervio ciático por el músculo piriforme[16].

Referencias

16. Domingo Sánchez F, De Barutell C, Ortiz Soler M. Neuropatía por compresión del nervio ciático: síndrome del músculo piramidal o piriforme. Neuropatía por compresión del nervio ciático síndrome del músculo piramidal o piriforme. Published online 2016:19-22. Último acceso abril 25, 2022. https://medes.com/publication/110424

Dolor de espalda círculo

Dolor de espalda

La médula espinal o sus extensiones nerviosas pueden sufrir pinzamiento al salir de la columna, debido a una hernia de disco o a un espolón óseo (protuberancia ósea en los bordes de los huesos)[17,18].

El dolor en la región lumbar (lumbalgia) de la espalda suele ser causado por las hernias de disco, la artrosis facetaria (degeneración del cartílago de las articulaciones que conectan las vértebras) o el estrechamiento del canal lumbar, lo que produce un atrapamiento de los nervios de la zona.

Asimismo, el dolor dorsal (dorsalgias) puede tener múltiples orígenes, aunque la patología más frecuente que causa esta afección son las fracturas o aplastamientos vertebrales que sufren las personas con osteoporosis.

Referencias

17. Lumbago agudo: MedlinePlus enciclopedia médica. Último acceso abril 25, 2022. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007425.htm

18. Peña Sagredo J, Peña C, Brieva P, Pérez Núñez M, Humbría Mendiola A. Fisiopatología de la lumbalgia. Rev Española Reumatol. 2002;29(10):483-488. Último acceso abril 25, 2022. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-fisiopatologia-lumbalgia-13041270

Cervicobraquialgia círculo

Cervicobraquialgia

Es un tipo de dolor frecuente debido a posiciones incorrectas mantenidas, a alguna patología en las vértebras o en los discos intervertebrales o a causa de un problema muscular. Cuando este dolor cervical se extiende hacia los brazos recibe el nombre de cervicobraquialgia.

La causa más frecuente de cervicobraquialgia es el atrapamiento o compresión de un nervio raquídeo, por el estrechamiento del espacio donde transcurre dicho nervio. Esto puede producir dolor cervical irradiado al brazo y causar hormigueo, pérdida de fuerza y sensibilidad en brazos y manos[19].

Referencias

19. Cohen SP. Epidemiology, diagnosis, and treatment of neck pain. Mayo Clin Proc. 2015;90(2):284-299. doi:10.1016/J.MAYOCP.2014.09.008

Síndrome del túnel carpiano círculo

Síndrome del túnel carpiano/tarsiano

La neuropatía periférica por compresión causa inflamación en los tendones, músculos y ligamentos, comprimiendo las vías por donde pasa el nervio.

El túnel carpiano es un paso o canal estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones. El síndrome del túnel carpiano se produce por un aumento de la presión dentro de ese túnel, a causa del engrosamiento o hinchazón de tejidos en esa zona, produciendo una lesión en el nervio mediano. Los pacientes empiezan a sentir dolor en la región de la muñeca y antebrazo, junto a una sensación de adormecimiento, calambres y hormigueos en los dedos pulgar, índice, medio y anular[20].

El túnel tarsiano es un paso o canal fibroso y óseo en la parte interna del tobillo y del retropié que contiene nervios y tendones. El síndrome del túnel carpiano se produce cuando los tejidos que rodean el túnel del tarso se inflaman y comprimen el nervio tibial posterior causando dolor alrededor del tobillo. Los pacientes pueden sentir ardor o cosquilleo cuando están de pie o caminan, pero si el trastorno progresa, el dolor puede experimentarse, también, en situación de reposo[21].

Referencias

20. Síndrome del túnel carpiano: MedlinePlus enciclopedia médica. Último acceso abril 25, 2022. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm

21. Síndrome del tunel tarsal: MedlinePlus enciclopedia médica. Último acceso abril 25, 2022. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000792.htm

Causas metabólicas

Existen múltiples neuropatías periféricas asociadas con enfermedades endocrinas y renales.

Diabetes círculo

Diabetes

Es un daño en los nervios provocado por la diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2, que afecta hasta la mitad de los pacientes. Las concentraciones elevadas de glucosa en la sangre mantenidas en el tiempo pueden dañar los nervios, así como también los pequeños vasos sanguíneos que nutren a los nervios con oxígeno y nutrientes.

Los síntomas de esta neuropatía pueden provocar complicaciones en los pies, como llagas, úlceras e infecciones (en los casos más graves pueden llegar a desencadenar amputaciones); los pacientes pueden perder sensibilidad en esta parte fundamental del sistema motor, experimentando desequilibrio y descoordinación[22].

Insuficiencia renal crónica círculo

Insuficiencia renal crónica

Tiene una causa todavía desconocida, aunque la hiperpotasemia (elevación del potasio en sangre) por la disminución en la tasa de filtración de los riñones podría tener un papel importante en su origen[23]. Así, en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC)[19], este tipo de neuropatía parece ser la complicación neurológica más frecuente, de manera que el 50% de los pacientes con IRC refieren dolor.

Los pacientes con esta neuropatía, inicialmente, presentan alteraciones sensitivas (hormigueo, picazón) que afectan a zona distal de los miembros inferiores. Cuando el daño neurológico es más avanzado pueden desarrollarse alteraciones motoras[24].

Referencias

19. Cohen SP. Epidemiology, diagnosis, and treatment of neck pain. Mayo Clin Proc. 2015;90(2):284-299. doi:10.1016/J.MAYOCP.2014.09.008

23. Arnold R, Pussell BA, Howells J, et al. Evidence for a causal relationship between hyperkalaemia and axonal dysfunction in end-stage kidney disease. Clin Neurophysiol. 2014;125(1):179-185. doi:10.1016/J.CLINPH.2013.06.022

24. Dolores Arenas M. Complicaciones por Órganos y Aparatos. Published 2021. Último acceso abril 25, 2022. https://static.elsevier.es/nefro/monografias/pdfs/nefrologia-dia-173.pdf

Enfermedades hepáticas círculo

Enfermedades hepáticas

Puede producirse como respuesta a varias patologías que comprometen a función normal del hígado, como la cirrosis o ciertos trastornos hepáticos crónicos, causando disfunción de los nervios periféricos situados fuera del encéfalo y de la médula espinal[25].

Referencias

25. Cirrosis hepática. Actualización. Farm Prof. 2012;26(4):45-51. Último acceso abril 25, 2022. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-cirrosis-hepatica-actualizacion-X0213932412502272

Hipotiroidismo círculo

Hipotiroidismo

Es una neuropatía periférica provocada por un hipotiroidismo severo. El hipotiroidismo implica una acumulación y retención de líquidos, causando una hinchazón de los tejidos y compresión sobre los nervios periféricos.

Las manifestaciones iniciales son de tipo sensitivo (hormigueo, dolor) y, posteriormente, se añade la sintomatología motora[26].

Referencias

26. Hipotiroidismo: ¿puede causar una neuropatía periférica? - Mayo Clinic. Último acceso abril 25, 2022. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-neuropathy/expert-answers/hypothyroidism/faq-20058489

Deficiencias nutricionales círculo

Deficiencias nutricionales

Se manifiestan de forma aguda, subaguda o crónica y se producen por desnutrición, pudiendo afectar a todas las áreas del sistema nervioso[27].

Algunas deficiencias de vitaminas y minerales esenciales causan polineuropatía, como por ejemplo, el déficit de vitamina B12 (cobalamina), de vitamina B1 (tiamina), de cobre y de vitamina E (α-tocoferol).

Referencias

27. Hammond N, Wang Y, Dimachkie MM, Barohn RJ. Nutritional Neuropathies. Neurol Clin. 2013;31(2):477. doi:10.1016/J.NCL.2013.02.002

Causas inflamatorias

Las neuropatías inflamatorias son un grupo variado de enfermedades provocadas por el ataque del sistema inmune del propio paciente (enfermedad autoinmunitaria) a sus nervios periféricos.

Estas neuropatías pueden ser agudas o crónicas y presentan distintos niveles de gravedad, entre las que se incluyen:

Síndrome de Guillain-Barré círculo

Neuropatías agudas

Síndrome de Guillain-Barré

Se trata de una polineuropatía que afecta a muchos nervios periféricos del organismo, donde el sistema inmunológico ataca a la vaina de mielina, al axón o a ambos. Puede aparecer tras una infección viral leve, una vacunación, un traumatismo o una intervención quirúrgica.

Los síntomas, como hormigueo, insensibilidad o debilidad, suelen comenzar en las piernas y progresan hasta los brazos (en el 10% de los casos los síntomas debutan en brazos o cara).

A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis y, en los casos graves, los músculos faciales y de deglución se debilitan; el punto máximo de debilidad se produce a unas dos semanas del inicio de los síntomas[28].

Referencias

28. Síndrome de Guillain-Barré - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Último acceso abril 25, 2022. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/guillain-barre-syndrome/symptoms-causes/syc-20362793

Síndrome de Sjögren círculo

Neuropatías crónicas

Síndrome de Sjögren

Afección autoinmune que afecta a las glándulas que fabrican las lágrimas y la saliva. Suele estar vinculado a otros trastornos del sistema inmunitario, como el lupus o la artritis reumatoide.

Generalmente, sufren este síndrome las personas mayores de 40 años y su prevalencia es más frecuente entre las mujeres.

Esta enfermedad produce sequedad en los ojos (sensación de tener arena dentro, ardor o picor) y en la boca (dificultad para tragar o hablar) como síntomas cardinales. No obstante, también puede aparecer dolor articular, erupciones en la piel, sequedad vaginal, tos seca y fatiga, entre otros[29].

Referencias

29. Síndrome de Sjögren - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Último acceso abril 25, 2022. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sjogrens-syndrome/symptoms-causes/syc-20353216

Polineuropatía desmielinizante círculo

Neuropatías crónicas

Polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante crónica (CIDP por sus siglas en inglés)

Es una enfermedad clínicamente heterogénea causada por un daño en la vaina de mielina de los nervios periféricos. Se caracteriza por debilidad progresiva y función sensorial alterada simétrica, tanto en piernas como en brazos.

Es más común en adultos jóvenes y su presencia en los hombres es más frecuente que en las mujeres. En adultos se ha documentado una prevalencia de 1-2 por cada 100.000 habitantes.

El curso de la enfermedad es variable, pudiendo presentarse un ataque agudo de CIDP seguido de una recuperación espontánea o bien un patrón recurrente (recaídas y recuperaciones). Se distingue del síndrome de Guillain Barré por su evolución en más de 8 semanas.

Los síntomas incluyen debilidad flácida de las piernas y de los brazos, pérdida parcial o total de los reflejos profundos de los tendones y sensaciones sensitivas anormales (hormigueos, adormecimiento)[30].

Referencias

30. Castro Macias J, Briceño González E. Polirradiculoneuropatía crónica inflamatoria desmielinizante. Arch Neurocien. 2007;12(4):221-228.

Neuropatía motora multifocal círculo

Neuropatías crónicas

Neuropatía motora multifocal

Es un cuadro patológico autoinmune que afecta a la desmielinización de los nervios periféricos y cuya prevalencia se sitúa en 0,2-2 por cada 100.000 habitantes.

Se caracteriza por la debilidad progresiva y asimétrica en las extremidades a nivel distal, con grados variables de atrofia muscular, aunque las alteraciones de la sensibilidad son poco significativas.

Los síntomas acontecen en los brazos, pudiéndose acompañar de calambres y disminución o ausencia de reflejos de estiramiento[31].

Referencias

31. Chiquete E, Vargas-Cañas E, Plascencia Álvarez N, et al. Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la neuropatía motora multifocal. Rev Mex Neurocienc. 2018;19(1):1-22. Último acceso abril 25, 2022. http://previous.revmexneurociencia.com/articulo/recomendaciones-sobre-el-diagnostico-tratamiento-de-la-neuropatia-motora-multifocal/

Causas infecciosas

Las neuropatías infecciosas son aquellas causadas por un virus (Citomegalovirus, Herpes simplex, Herpes zóster, Hepatitis C, Hepatitis B, VIH tipo 1) o por bacterias o parásitos (Borrelia burgdorferi, Corynebacterium diphteria, Mycobacterium leprae, Trypanosoma cruzi)[32].

VIH círculo

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

La neuropatía periférica es una entidad frecuente en la infección por VIH, estando presente hasta en el 30% de los pacientes en etapas tardías de la enfermedad[33].

En el paciente infectado por el VIH el dolor puede ser causado por la propia enfermedad, por infecciones concomitantes, por efectos secundarios de los fármacos antirretrovirales o por procesos no relacionados con el VIH, como el consumo de sustancias tóxicas[34].

Los síntomas principales son disestesias distales (sensaciones desagradables y frecuentemente dolorosas), parestesias (trastorno de sensibilidad de tipo irritativo) y sensación de adormecimiento, inicialmente en extremidades inferiores. La debilidad muscular aparece en etapas tardías de la enfermedad.

Referencias

33. Benavides E, Soza M. Neuropatías asociadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 2003. Último acceso abril 25, 2022. http://publicacionesmedicina.uc.cl/cuadernos/2004/NeuropatiasAsociadas.html

34. Lana R, Lérida A, Mendoza J. Tratamiento del dolor neuropático en el enfermo con infección por el VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26(6):348-355.

Lepra círculo

Lepra

La neuropatía leprótica es el resultado de la afección asimétrica de Mycobacterium leprae sobre los nervios nerviosos superficiales, ocasionando cuadros de neuritis y compresión de los nervios periféricos de miembros superiores e inferiores.

Los nervios más afectados por M. leprae son aquellos ubicados en zonas cercanas a la piel, comprometiendo la percepción de estímulos externos, como temperatura, dolor y tacto[35].

A medida que avanza la enfermedad se comprometen los nervios motores que inervan los músculos de ojos, manos y pies, evidenciándose los primeros signos de afección motora y progresión de la discapacidad. Esta enfermedad afecta de forma negativa a la calidad de vida a más de 4 millones de personas alrededor del mundo[35].

Referencias

35. Serrano Coll H, Cardona Castro N. Neuropatía leprótica: una mirada integral de la afección periférica causada por Mycobacterium leprae. Salud Uninorte Barranquilla (Col). 2017;33(3):451-463.

Herpes círculo

Herpes

La neuropatía postherpética es la complicación más común del Herpes zóster. Así, se estima que el 10% de los pacientes con herpes zóster sufrirán una neuralgia postherpética, afectando principalmente a los mayores de 60 años[36].

Este trastorno afecta a las fibras nerviosas y a la piel causando dolor (neuralgia posherpética) y permanece mucho tiempo después de que el sarpullido y las ampollas del herpes zóster hayan remitido.

Estos pacientes manifiestan una clínica que se caracteriza por la presencia de cuatro tipos de dolor[36].

1. Dolor constante, sordo, profundo y quemante.

2. Dolor intermitente e intenso que recorre toda el área dolorosa dejando toda la zona hipersensible y dolorida durante minutos.

3. Dolor a los contactos táctiles (alodinia táctil; sensibilidad virulenta al contacto, incluso leve) o térmicos (alodinia térmica; percepción dañina a estímulos de calor o frío).

4. Dolor persistente a estímulos que no lo producen en condiciones normales (hiperpatía).

Referencias

36. Redondo Fernández M, Costillo Rodríguez J, Jiménez Rodríguez M. Abordaje de la neuralgia postherpética en Atención Primaria: situación actual del tratamiento farmacológico. Med Fam Semer. 2007;33(2):80-85. doi:10.1016/S1138-3593(07)73853-4.

Hepatitis círculo

Hepatitis

Se trata de la neuropatía periférica asociada con la infección por virus de la hepatitis.

Hasta el 20% de los pacientes con infección crónica por hepatitis B presentan manifestaciones extrahepáticas de la infección, pudiendo presentar complicaciones neurológicas desmilienizantes. Concretamente, se han descrito afectaciones neuropáticas inflamatorias, que causan debilidad motora y ausencia de reflejos. En algunos casos se puede acompañar de un leve déficit sensitivo[37].

La infección por el virus de la hepatitis C puede provocar crioglobulinemia, una enfermedad multisistémica producida por el depósito de proteínas circulantes (crioglobulinas) en los vasos sanguíneos de menor tamaño[38]. De un 15 a un 20% de estos pacientes presentan neuropatía periférica.

Referencias

37. Penagos L, Calle L, Santos Ó. Manifestaciones extrahepáticas de la infección por el virus de la Hepatitis B. Rev Col Gastroenterol. 2016;31(3):283-287.

38. García Buey L, García Monzón C. Hepatitis C. GH Contin. 2001;1(2):64-69.

Enfermedad de Chagas círculo

Enfermedad de Chagas

Se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito Trypanosoma cruzi que es endémica en 21 países de las Américas y afecta a unos 6 millones de personas[39].

La fase inicial de la enfermedad conlleva síntomas ausentes o leves, mientras que en la fase crónica los parásitos permanecen ocultos, principalmente, en el músculo cardiaco y digestivo. Esto puede causar trastornos cardiacos y alteraciones digestivas (agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas[40].

La mayoría de los pacientes presenta un examen neurológico normal, aunque en casi un 11% de los casos pueden generarse alteraciones en el sistema nervioso periférico relacionadas directamente con neuropatía[41].

Referencias

39. Enfermedad de Chagas - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Último acceso abril 25, 2022. https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas

40. Organización Mundial de la Salud. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Último acceso abril 25, 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)

41. Duque Montoya D, Ospina Ríos J. Enfermedad de Chagas y sus manifestaciones neurológicas. Acta Neurol Colomb. 2021;37(1):154-162.

Enfermedad de Lyme círculo

Enfermedad de Lyme

Es una infección transmitida por garrapatas y causada por bacterias del género Borrelia. Sus primeros síntomas son una pequeña protuberancia roja, a menudo en el lugar de la picadura, que puede evolucionar, semanas o meses después, a problemas neurológicos, cardiacos o articulares[42].

Entre el espectro de manifestaciones clínicas neurológicas de la enfermedad de Lyme se describe un dolor neuropático severo de tipo superficial y ardiente.

Con frecuencia, existe hiperpatía (dolor persistente a estímulos que no lo producen en condiciones normales) y alteraciones en la sensibilidad, la fuerza y en los reflejos profundos de los tendones.

Referencias

42. Enfermedad de Lyme - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Último acceso abril 25, 2022. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lyme-disease/symptoms-causes/syc-20374651

Sífilis círculo

Sífilis

La sífilis es una enfermedad ocasionada por Treponema pallidum y su principal forma de transmisión es la sexual.

Se distinguen tres etapas en la enfermedad[43]: sífilis primaria (inmediatamente después de haberse adquirido la infección con ulceraciones indoloras en la piel afectada), sífilis secundaria (lesiones distribuidas por todo el cuerpo, con inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de cabeza y fiebre) y sífilis terciaria (etapa final de la enfermedad tras unos 20 años desde la infección con complicaciones cardiovasculares y neurológicas)[44].

Los síntomas de la neuropatía sifílica tardía se asocian a trastornos oculares (disminución de la agudeza visual, alteraciones en la percepción de estímulos), trastornos motores que incapacitan el movimiento (paseo anormal, incapacidad de caminar) y pérdida de coordinación en las extremidades (entumecimiento)[43].

Referencias

43. Pereira D. Neurosífilis: síntomas, diagnóstico y tratamiento. Último acceso abril 25, 2022. https://infotiti.com/2018/05/neurosifilis/

44. US Preventive Services Task Force. Guía de Actividades Preventivas En La Práctica Médica. (Diaz de Santos SA, ed.).; 1992.

Causas tóxicas

Las neuropatías tóxicas se presentan como consecuencia de múltiples factores asociados a la exposición ambiental, metales pesados, medicación, comorbilidades y efectos adversos de los tratamientos farmacológicos a que son sometidos los pacientes. Representan únicamente el 2-4% de las neuropatías[45].

Fármacos círculo

Fármacos

La neuropatía periférica inducida por medicamentos suele presentarse como una polineuropatía de predominio sensitivo (parestesias y pérdida de sensibilidad), que puede ir acompañada de dolor distal[46].

Puede observarse desmielinización de los nervios periféricos afectados que, en ocasiones, puede asociarse con degeneración axonal.

La sintomatología puede debutar semanas o meses después de iniciar el tratamiento o, incluso, tras su finalización. Algunos de los agentes causales de neuropatía de origen farmacéutico son algunos agentes microbianos, antimicóticos, antirretrovirales, fármacos cardiovasculares, inmunosupresores y quimioterapéuticos[47].

Referencias

46. Karam C, Dyck PJB. Toxic Neuropathies. Semin Neurol. 2015;35(4):448-457. doi:10.1055/S-0035-1558977

47. Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa - INCMNSZ. Revisión bibliográfica: Neuropatías tóxicas. Último acceso abril 25, 2022. http://www.dolorypaliativos.org/art51.asp

Alcohol círculo

Alcohol

La neuropatía periférica es el daño a los nervios como resultado al consumo de alcohol. Se estima que esta neuropatía afecta al 25–66% de los pacientes con alcoholismo crónico, provocando disfunción sensorial, motora y autonómica[48].

La causa exacta de la neuropatía alcohólica se desconoce. Probablemente incluye tanto el efecto neurotóxico directo del alcohol y sus metabolitos tóxicos (p. ej. acetaldehído) como el efecto de una mala nutrición asociada con el alcoholismo.

Los síntomas más comunes son entumecimiento, hormigueo, calambres y debilidad muscular, generalmente con un patrón simétrico a ambos lados del cuerpo y, más comúnmente, en miembros inferiores. En los casos severos, los nervios autónomos (reguladores de las funciones corporales internas) pueden estar comprometidos[49].

Referencias

48. Domínguez Carrillo L, Arellano Aguilar G. Neuropatía alcohólica. Acta méd Grup Ángeles. 2018;16(2).

49. MedlinePlus Enciclopedia Médica. Neuropatía alcohólica. Último acceso abril 25, 2022. http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/000714.htm

Quimioterapia círculo

Quimioterapia

La neuropatía periférica inducida por quimioterapia es un efecto secundario de estos fármacos contra el cáncer y afecta, aproximadamente, a una tercera parte de los pacientes.

Esta neuropatía deteriora la funcionalidad y compromete la calidad de vida, lo que puede conllevar la reducción de dosis y/o la suspensión del tratamiento prematuramente[50].

La toxicidad de estos medicamentos suele conducir a la lesión de nervios periféricos, causando atrofia axonal y desmielinización[51]. Su efecto sobre los nervios sensoriales provoca síntomas como entumecimiento, hormigueo, dolor agudo o ardiente y problemas de equilibrio, mientras que la afectación de los nervios motores provoca debilidad de los músculos de las extremidades superiores e inferiores.

Referencias

50. Velasco R, Bruna J. Neuropatía inducida por quimioterapia: un problema no resuelto. Neurología. 2010;25(2):116-131. doi:10.1111/cns.13207.

51. Prevalencia de neuropatía periférica asociada a quimioterapia en cuatro centros oncológicos de Colombia. Neurología.com. Último acceso abril 25, 2022. https://www.neurologia.com/articulo/2019035

Causas hereditarias

Las neuropatías hereditarias incluyen distintas neuropatías periféricas degenerativas congénitas que pueden afectar a las capacidades sensitivas (procesamiento sensorial), motoras (movimientos voluntarios) y autonómicas (funciones involuntarias del organismo).

Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth círculo

Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

Es la enfermedad neuromuscular hereditaria más común, con una prevalencia de 17 a 25 por 100.000 habitantes[52].

Conlleva daño o destrucción de la vaina de mielina de las fibras nerviosas que controlan el movimiento muscular y de las que transmiten la información sensorial al cerebro.

Los síntomas suelen debutar en la adolescencia, generalmente con problemas en los pies, como el pie arqueado (arco pronunciado) o los dedos en martillo. Progresivamente, la neuropatía motora afecta de forma simétrica a las extremidades superiores e inferiores, lo que genera debilidad y atrofia de musculatura de las manos y los pies, mano en garra y marcha equina (caminar de puntillas), entre otros efectos[52].

Asimismo, la persona afectada pierde capacidades sensoriales, como sentir la vibración, el dolor y la temperatura.

Referencias

52. Vargas Cañas AM, Poblete C, Laso J. Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth en el diagnóstico diferencial de la neuropatía craneal múltiple. Neurol Argentina. 2019;11(4):233-240. doi:10.1016/J.NEUARG.2018.10.002

Neuropatía hereditaria círculo

Neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis por presión (NHPP)

Es una neuropatía hereditaria con susceptibilidad a sufrir episodios de parálisis periférica recurrentes e indoloros provocados por traumatismos de baja intensidad o procesos compresivos. La prevalencia mundial estimada oscila entre 1/50.000 y 1/20.000[53]

En la NHPP, la mielina de los nervios periféricos afectados está dañada, los cuales se vuelven progresivamente más sensibles a la presión y al estiramiento. Generalmente, solo un nervio aislado se ve comprometido (mononeuropatía), aunque pueden afectarse varios nervios a la vez (polineuropatía), e incluso, simultáneamente, las cuatro extremidades.

Los cuadros de parálisis periférica son muy variados, pudiendo ser leves o graves y durar desde minutos hasta meses. Las áreas lesionadas suelen ser lugares con tendencia a la compresión y donde el nervio es más vulnerable (túnel carpiano, cabeza del peroné…)[54].

Referencias

53. Orphanet: Neuropatía hereditaria con susceptibilidad a la parálisis por presión. Último acceso abril 25, 2022. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=es&Expert=640

54. Díaz Negrillo A. Neuropatía hereditaria con susceptibilidad a la parálisis por presión. Estudio clínico, neurofisiológico y genético de 3 casos esporádicos. Acta Neurológica Colomb. 2014;30(4). Último acceso abril 25, 2022. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482014000400013

Referencias bibliográficas

3. Neuropatía periférica | NINDS Español. https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/neuropatia-peri… (último acceso junio 23, 2021).

4. Casademont Pou J. Neuropatías: concepto, manifestaciones clínicas, clasificación, diagnóstico, pruebas complementarias y estrategias terapéuticas. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado 2003;8:5373–8. doi:10.1016/s0304-5412(03)70997-4.

5. Watson JC, Dyck PJB. Peripheral Neuropathy: A Practical Approach to Diagnosis and Symptom Management. Mayo Clin Proc 2015;90:940–51. doi:10.1016/j.mayocp.2015.05.004.

6. Barrell K, Smith AG. Peripheral Neuropathy. Med Clin North Am 2019;103:383–97. doi:10.1016/j.mcna.2018.10.006.

7. Negrão L, Almeida P, Alcino S, Duro H, Libório T, Melo Silva U, et al. Effect of the combination of uridine nucleotides, folic acid and vitamin B12 on the clinical expression of peripheral neuropathies. Pain Manag 2014;4:191–6. doi:10.2217/pmt.14.10.

8. Hicks CW, Selvin E. Epidemiology of Peripheral Neuropathy and Lower Extremity Disease in Diabetes. Curr Diab Rep 2019;19:86. doi:10.1007/s11892-019-1212-8.

9. Neuropatía periférica - Síntomas y causas - Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peripheral-neuropa… (último acceso junio 23, 2021).

10. Castelli G, Desai K, Cantone R. Peripheral Neuropathy: Evaluation and Differential Diagnosis - PubMed. Am Fam Physician 2020;102:732–9.

11. Galán MGM, Alonso JJR, García HV. Neuropatías por atrapamiento. FMC Form Médica Contin en Atención Primaria. 2008;15(1):10-20. doi:10.1016/S1134-2072(08)70726-6

32. Pradilla G. Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas Diagnóstico y tratamiento de las neuropatías periféricas. https://www.acnweb.org/guia/g5cap14.pdf (último acceso abril 25, 2022).

45. Manji H. Toxic neuropathy. Curr Opin Neurol. 2011;24(5):484-490. doi:10.1097/WCO.0B013E32834A94B6

 

Contenido revisado: 16 de septiembre de 2024.